ACCIONA Producciones y Diseño ha sido la empresa encargada del desarrollo técnico y la ejecución museográfica de Msheireb Museums, un espacio inaugurado hace tres años y medio por cuyas salas han pasado ya más de 80.000 visitantes. Con el propósito de dar a conocer la historia y el patrimonio cultural de Qatar, el museo incorpora innovadores recursos audiovisuales e interactivos para fomentar la participación de los visitantes y garantizar una experiencia única.

Con una producción que ronda los 77 millones de toneladas anuales, Qatar es el mayor exportador de gas natural del mundo y uno de los países con mayor renta per cápita del planeta. Ahora, inmerso en una gran transformación planificada hacia una economía más diversificada, apuesta también por recuperar parte de su patrimonio e historia.

Ese es el espíritu con el que nació el proyecto Msheireb Museums, inaugurado hace tres años y medio en el que ACCIONA Producciones y Diseño llevó a cabo el desarrollo técnico y la ejecución museográfica. El museo se ubica en la privilegiada zona de Msheireb, en pleno corazón de Doha, en una zona que está llamada a convertirse en el centro gubernamental y cultural de Qatar.

Desarollado por Msheireb Properties (Qatar Foundation), el complejo está integrado por cuatro casas tradicionales de principios del siglo XX que han sido rehabilitadas para acoger sendos museos temáticos, con una superficie total de 3.000 m2. Cada una de ellas, ofrece un paseo por la historia del país, centrándose en un aspecto concreto de su pasado.

 

Bin Jelmood House, la historia de la esclavitud en el Océano Índico  

La primera de estas casas-museo, Bin Jelmood House, muestra la historia de la esclavitud a través de una cuidada selección de recursos audiovisuales que incluyen reconstrucciones en 3D, animación gráfica, reconstrucción histórica y testimonios reales.

Las tecnologías audiovisuales incorporadas por APD en el proyecto logran introducir al visitante en una experiencia inmersiva mediante multipantallas sincronizadas, dispositivos táctiles y proyecciones que se ajustan a la arquitectura del edificio y se sincronizan con la iluminación de las piezas expuestas.

Así, por ejemplo, un vídeo de animación recrea las duras condiciones de trabajo de los esclavos africanos traídos desde Zanzíbar hasta las aguas del Golfo Pérsico para recolectar perlas, la principal actividad económica local junto con la cría de camellos hasta mediados del siglo XX.

 

Company House, el descubrimiento del petróleo

Hasta que, en los 40, apareció el petróleo y el país prosperó de manera exponencial. Los barcos de madera para la recolección de perlas fueron sustituidos por lujosos cruceros y los camellos, por coches de lujo.

La segunda de las casas-museo, Company House, rinde tributo a los trabajadores cataríes que cimentaron ese desarrollo, los pioneros en la explotación y extracción del petróleo.

Vertebran el contenido de este museo imágenes y documentos relacionados con el descubrimiento de petróleo y su explotación temprana pero, sobre todo, destaca el audiovisual inmersivo “With their bare hands”.

Rodado en alta resolución y proyectado sobre tres pantallas en forma de trapecio con 3 proyectores de resolución 4K y sonido 7.1., muestra las duras condiciones de trabajo de los pioneros de la industria del petróleo. Más allá de la narración, busca evocar sensaciones y emociones en el espectador, combinando imágenes reales, de archivo y en 3D.

 

Mohammed bin Jassim House, pasado y presente de Msheireb

Mohammed bin Jassim House, la tercera de las casas-museo, es un lugar de recuerdos vivos, de pasado y presente. A través de interactivos y recreaciones, los visitantes pueden descubrir la historia del barrio de Msheireb y conocer el proyecto de reformas en la zona.

Destaca “Media Dish”, una proyección cenital interactiva sobre un disco circular de 5 metros de diámetro que permite interactuar simultáneamente hasta a seis usuarios a través de sus gestos. Una maqueta interactiva en la que cada concepto cobra vida y en el que, cuantos más usuarios participan, más se enriquece la experiencia.

La proyección muestra una reconstrucción en 3D del barrio de Msheireb, que emerge de las arenas del desierto; la situación de los edificios; medios de transporte; sistema de recogida de residuos; zonas verdes o el uso de energías alternativas, entre otros. La sala se completa con una proyección sobre la pared con time-lapses de la evolución real de la obra.

Los visitantes también disponen de un photobooth, una cabina de grabación en la que pueden compartir sus impresiones sobre el proyecto urbanístico y ver las grabaciones de otros visitantes, formando parte del discurso narrativo del museo.

 

Radwani House, la vida cotidiana

Espoleada por el ‘boom’ del petróleo, la mayor parte de la población de Qatar, antes constituida por beduinos nómadas, se volvió urbana. Cerca del 90 % de los cataríes residen actualmente en Doha, la capital, o en sus afueras, provocando la despoblación de los pueblos del norte.

En los últimos años el paisaje ha cambiado tanto que se ha vuelto irreconocible. Torres de vidrio y acero se elevan en lo que antaño era una costa totalmente plana, cubierta de arena. Un país que se ha vuelto urbano a gran velocidad, pero que también tiene historias cotidianas que narrar.

La Radwani House recrea una casa tradicional catarí a partir de muebles originales, enseres y decoración propia de la región, junto con hallazgos arqueológicos recientes.

 

Tradición y modernidad unidos en un mismo espacio, de manera equilibrada y respetuosa con la historia, para mostrar cómo era la vida cotidiana de los cataríes hace menos de 100 años.

La apuesta de ACCIONA Producciones y Diseño en Msheireb Museums tiene un protagonista claro: el visitante. Potenciar su interacción con los contenidos de manera personalizada y acorde a sus necesidades, facilitar la accesibilidad y personalizar la experiencia eran los objetivos.

Y, a tenor de las cifras, se han cumplido.

En los últimos tres años y medio, desde su inauguración en 2015, lo han visitado 80.000 personas. Msheireb Museums se ha convertido en uno de los principales reclamos culturales de Doha, la capital de un país con 2 millones de habitantes -de los que tan solo unos 250.000 son cataríes– y que mira ahora hacia el turismo como una fuente alternativa de prosperidad.

Qatar ha invertido miles de millones de dólares en infraestructuras, ha organizado grandes eventos como los Juegos Asiáticos de 2006 y organizará la Copa Mundial de Fútbol en 2022. En ese contexto, dar a conocer su historia es también parte de la apuesta.

Con esa intención, Msheireb Museums mantiene acuerdos con instituciones académicas, realiza programas formativos, exposiciones temporales, conferencias y un amplio programa de actividades, con los que ha conseguido crear un importante vínculo con la comunidad local. Los propios ciudadanos de Qatar han contribuido al proyecto, donando enseres personales y artículos heredados de sus antepasados, además de participar activamente en el proceso de documentación.

Todo ello como parte de un recorrido expositivo implantado por ACCIONA Producciones y Diseño que pone a los visitantes en el centro y en el que la interactividad es su principal seña de identidad.